Podcasts

Formación

La reencarnación 6/7

Como budista que era, María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— creía en la reencarnación. En un momento de gran sufrimiento existencial, la creencia en la reencarnación la empujaba hacia el suicidio como una salida fácil a esa situación de dolor. El tentador la animaba: «Confía, suicídate, y espera a ver qué te dan en la siguiente vida». En su encuentro con Jesús de Nazaret, María vivió su juicio personal y comprendió de golpe que la reencarnación no existía. Se encontró con que no se «reencarnaba», sino que era condenada como consecuencia de sus actos libres. Y vio cómo ella misma, con sus mentiras, había conducido a otras muchas almas a la condenación.

 

 

El peligro de los amuletos 5/7

El «poder» que tienen los amuletos lo adquieren invocando al mal. María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— nos advierte en este programa del peligro de los amuletos. En el fondo, lo que estamos haciendo es descargar nuestro vacío sobre objetos, porque no tenemos nada que lo llene. Pero María no encontró la luz, la paz y la liberación en el budismo, sino en Dios. Y la salud, el amor y la riqueza no nos vienen de los objetos, sino del Corazón de Jesús que late en los sagrarios, que está vivo, te conoce y te ama.

 

 

Budismo y aborto 4/7

María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— afronta en este programa una reflexión sobre «budismo y aborto». Vemos una de las muchas contradicciones del budismo, que dice también «no matarás», pero que permite el aborto; y habla de compasión, pero permite la crueldad de acabar con una vida humana en el seno materno. No obstante, María sabe que el aborto no solo mata a un bebé, sino a la madre que lo permite, y destruye nuestra sociedad a través de la cultura de la muerte. María afirma: «No he sido nunca tan esclava de mi propia libertad como cuando era budista, y no he sido tan verdaderamente libre como ahora, cuando soy esclava del amor verdadero que es Cristo. Ahora soy libre desde la verdad».

 

 

El budismo no es escuela de amor 3/7

María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— afirma sin titubeos y desde su propia experiencia que «El budismo no es escuela de amor». El budista plantea su relación con el otro desde el egoísmo: «Yo estoy contigo mientras estoy creciendo». Y esta noción ha penetrado en occidente con un aterrador resultado de familias rotas y desestructuradas, porque, basándonos en ese criterio, decidimos abandonar a nuestros cónyuges porque hemos encontrado a «otro» con el que seguir creciendo… El budismo no es escuela de amor porque huye del sufrimiento. Cristo desde la Cruz nos enseña el verdadero amor, que no termina nunca.

 

 

El problema del panteísmo 2/7

¿Los seres humanos nos fusionamos con la naturaleza? ¿Somos un todo divino? ¿Yo tengo la divinidad? ¿Y la montaña? ¿Y los animales? ¿Cómo es posible que yo esté al mismo nivel que el perro con el que convivo? María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— nos descubre «El problema del panteísmo». La doctrina sobre la creación es uno de los pilares del budismo que también quedará «desmitificado» gracias a la experiencia en primera persona de esta conversa y profunda conocedora de esta tradición religiosa.

 

 

¿Qué es el Budismo? 1/7

María Martínez —más conocida como «María del Himalaya»— comienza estos programas de «Desmitificando el Budismo» dando algunas pinceladas sobre lo que es el budismo. María entró en él empujada, de una parte, por su rechazo del cristianismo y, por otra, impelida por una profunda necesidad de llenar el vacío existencial en que vivía.

 

 

Características del profesional sanitario 5/5

El personal sanitario que trabaja con enfermos de cuidados paliativos tiene que formarse en el ámbito científico, técnico y humano para el desarrollo de su profesión. Ana María Tordable, enfermera de cuidados paliativos, describe cuáles son las características que debe de tener el personal sanitario en cada uno de estos ámbitos.

 

 

Qué son los cuidados paliativos? 3/5

San Juan Pablo II señala que los cuidados paliativos están destinados a hacer más soportable el sufrimiento en la fase final de la vida del enfermo y, al mismo tiempo, asegurar al paciente un adecuado acompañamiento humano. Ana María Tordable, enfermera de cuidados paliativos, nos explica de qué manera esta rama de la enfermería brinda acompañamiento a los pacientes en las últimas etapas de su vida.

 

 

El enfermo ante su propia muerte 2/5

La ley estipula una serie de derechos del enfermo, que le ayudan a afrontar su situación ante la muerte. La familia y el personal sanitario juegan un papel fundamental a la hora de atender a través de los cuidados paliativos a los pacientes. Ana María Tordable, enfermera de cuidados paliativos, nos explica de qué manera podemos ayudar a un enfermo para que pueda enfrentar su muerte de una manera digna.

 

 

El pueblo que nace de la Reconquista 7/7

El Prof. Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, reflexiona en este último programa sobre la España que nació de la Reconquista. Es nada menos que la España del Siglo de Oro, con todo su esplendor en el campo de la ciencia y del arte, pero sobre todo de la fe, un periodo histórico en el que España supo estar a la altura de los retos que la historia le puso. España toma conciencia de su grandeza al descubrirse como el pueblo elegido por Dios para llevar el Evangelio al otro lado del océano y construir en esas tierras el Reino de Cristo en el mundo.

 

 

Isabel la Católica, el mejor «rey» de España 6/7

El Prof. Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, no duda en definir a Isabel la Católica como «el mejor “rey” de España». Esta reina, desde muy joven, tuvo una conciencia muy clara acerca de cuál era la misión que Dios le reservaba en ese difícil periodo de la historia de España y que pasaba, en primer lugar, por la pacificación del reino, la restauración de la justicia y del poder real, y la unidad de todo el territorio español. Solo desde esta perspectiva podremos comprender las dos medidas más conflictivas de su reinado: la institución del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de los judíos de España.

 

 

San Fernando, prototipo de rey medieval 5/7

El Prof. Rafael Sánchez Saus — catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz— nos introduce en el tercer y último periodo de la Reconquista, que se abre con una de las batallas más importantes de la cruzada hispana contra los musulmanes, la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, en la que el ejército cristiano derrotó a las huestes musulmanas, a pesar de que estas casi les doblaban en número. Poco después sube al trono de Castilla una de las figuras más nobles de la Historia de España: el Rey Fernando III el Santo. Murió en 1253 convencido de haber conseguido la restauración total de España y abrasado por el deseo de saltar al norte de África para seguir recuperando las tierras arrancadas a la vieja cristiandad.

 

 

Grandes gestas de la Reconquista 4/7

El Prof. Rafael Sánchez Saus —catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz— nos recuerda los grandes momentos de «La Reconquista», que se puede dividir en tres periodos, de los que este capítulo se detiene en los dos primeros. El primer periodo, del siglo VIII al XI, se caracteriza por el predominio político y económico de Al Andalus frente a unos reinos cristianos que sobreviven al amparo de la Cordillera Cantábrica, pero que no desaprovechan las oportunidades de expansión. El segundo periodo, entre los siglos XI y XIII, contempla la ruina del Califato de Córdoba y su descomposición en los Reinos de Taifas, lo que permite una gran expansión de los reinos cristianos.

 

 

La Reconquista: el concepto 3/7

El concepto de «Reconquista» ha sido muy debatido por los historiadores contemporáneos. En las mismas crónicas medievales, se usa más la expresión latina «restauratio» —restauración— que es un concepto incluso más amplio que el de Reconquista y que está íntimamente unido al deseo de recuperar la España cristiana frente al poder enemigo musulmán. Con todo, se denomina Reconquista a ese período de la historia de la península ibérica que comienza con la gesta del Rey Pelayo en Covadonga, tras la conquista omeya de Hispania en el 711, y que se prologa hasta la caída del Reino nazarí de Granada en 1492. El Prof. Rafael Sánchez Saus —catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz— abordará los motivos ideológicos que impulsaron este período.

 

 

El mito de la «convivencia pacífica» 2/7

La invasión musulmana provocó una profunda desvertebración política, territorial y social en la España visigoda. El Prof. Rafael Sánchez Saus —catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz— desmonta el mito de la «convivencia pacífica» y nos descubre, con datos históricos irrefutables, el inmenso sufrimiento que padecieron los cristianos a manos de los opresores musulmanes, sometidos a una continua discriminación y a una presión fiscal inhumana.

 

 

España antes de Al-Andalus 1/7

El Reino Visigodo de España era el reino germano más importante de Occidente en el siglo VII, solo comparable en esplendor con la misma Bizancio, capital del Imperio romano de Oriente. El Prof. Rafael Sánchez Saus —catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz— nos describe las circunstancias políticas que propiciaron la invasión musulmana, que provocó una profunda desvertebración territorial, social y religiosa y el inicio de un periodo de gran conflictividad social.

 

 

Marxismo 9/10

El marxismo tomó el relevo de la Ilustración y es la fuente de la que derivan todas las ideologías que la siguen. José Ramón Ayllón —filósofo y conferenciante español, autor de «El mundo de las ideologías»— reflexiona sobre el pensamiento de Marx de eliminar las desigualdades sociales suprimiendo la propiedad privada.

 

 

Evolucionismo radical 7/10

El evolucionismo quiere eliminar la visión cristiana sobre el origen de la vida y del hombre, sustituyéndolo por una visión atea y anticristiana. José Ramón Ayllón —filósofo y conferenciante español, autor de «El mundo de las ideologías»— nos ayudará a comprender la diferencia entre evolución y evolucionismo radical.

 

 

Positivismo (Parte 1) 5/10

Augusto Comte fue el creador del positivismo, ideología que marca toda la forma de pensar a partir del siglo XIX. José Ramón Ayllón —filósofo y conferenciante español, autor de «El mundo de las ideologías»— describe los tres aspectos esenciales (científico, jurídico y ético) en los que se desarrolla esta ideología.

 

 

La Ilustración 3/10

Con la Ilustración comienzan a emerger ideologías que aspiran no a comprender el mundo, sino a cambiarlo, a conquistar el poder político, económico y cultural. José Ramón Ayllón —filósofo y conferenciante español, autor de «El mundo de las ideologías»— nos explica por qué se afirma que la Ilustración es la «madre» que ha engendrado las diversas ideologías de todos los tiempos.

 

 

Balance de las ideologías 2/10

José Ramón Ayllón, filósofo y conferenciante español, autor de «El mundo de las ideologías», expone de qué manera las ideologías dieron origen tanto a las democracias liberales como a las dictaduras comunistas, a las guerras mundiales, al triunfo de la revolución sexual, la cultura abortista, el feminismo radical y la destrucción de la familia.

 

 

Amistades en la adolescencia 5/5

Es fundamental enseñar a nuestros estudiantes, desde la niñez, la importancia de elegir bien los amigos. Juan Antonio Perteguer, director del Colegio «Edith Stein», señala lo importante que es elegir buenas amistades en la adolescencia, ya que esta elección puede hacer que el adolescente se acerque más a Dios o se aleje de Él.

 

 

Adolescencia y escuela 4/5

La etapa escolar del adolescente es fundamental en su desarrollo, ya que, en esta edad, empieza a percibir las cosas de una manera diferente. Juan Antonio Perteguer, director del Colegio «Edith Stein» nos comenta cómo la escuela juega un papel fundamental en el descubrimiento de la fe del adolescente frente a los criterios que le ofrece la sociedad actual.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter