Podcasts

Formación

La Iglesia y los Reyes Católicos 5/9

El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— nos explica por qué el reinado de los Reyes Católicos, tuvo un papel fundamental en la reforma de la Iglesia española. Este reinado, como veremos, estuvo marcado por el fin de la Reconquista, el descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas relaciones entre el poder real y la nobleza y por la unificación religiosa en torno al catolicismo.

 

 

La escuela católica: radicalidad, apostolado y testimonio 6/7

Uno de los más antiguos modelos educativos que existen, pero que continúa incluido en la red pública, es la escuela católica. ¿Cuál es su misión? La escuela católica tiene que estar bien fundamentada en sus raíces, ser apostólica y dar testimonio de su fe, de forma que quien quiera pueda libremente elegir este modelo de enseñanza. Juan Carlos Corvera, iniciador y presiente de la Fundación Educatio Servanda, explica cómo podemos recuperar y desarrollar una educación católica concorde con los tiempos que estamos viviendo. ¡Nuestros jóvenes lo necesitan!

 

 

Cuestiones sobre la Navidad

En estas fechas tan señaladas del año, cabe plantearse el por qué de estas celebraciones: ¿Debe entenderse la Navidad como una fiesta familiar? ¿Qué decir sobre alegaciones de documentales como «Zeitgeist», que afirman que, aparte de Jesús, muchos «dioses» (como Horus, Tammuz, Zoroastro, Krishna, Mitra, Buda, etc.) nacieron el 25 de diciembre? ¿Qué se puede decir a quienes afirman que la Navidad viene de la fiesta pagana del Sol invictus? ¿Qué se puede responder a los que dicen que «el 25 de diciembre lo que yo celebro es el nacimiento de Isaac Newton» u otros acontecimientos? Como siempre, Dante Urbina llega hasta el fondo en la resolución de estas cuestiones y nos anima a que esta Navidad sea diferente a otras Navidades.

 

 

El Cisma de Occidente y la Reforma 4/9

En el programa anterior, El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval—, nos explicaba cómo tuvo lugar la invasión islamica de la península ibérica y cuáles fueron las consecuencias para la población. Ahora, veremos las fases en que se desarrolló la Reconquista, período de la historia de la península ibérica que comprende 780 años, desde la conquista omeya de Hispania en el año 711 hasta la caída del reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492.

 

 

Y tras las familias, el Estado 5/7

Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, ha ido demostrando en los anteriores programas de este bloque de «Entre profesionales» que, en la enseñanza, el derecho del niño es lo primero, siempre tutelado por la familia. Pero entonces, ¿qué puesto ocupa el Estado en el campo de la enseñanza? Su papel es siempre subsidiario a las familias y, aunque debe regular y poner normas, no puede imponerse como el titular único del servicio de la enseñanza, dejando a las familias sin opciones. Cuando el Estado excede sus funciones, es necesario preguntarse por qué lo hace.

 

 

El pecado original

¿Por qué Dios permite que suframos todos por el pecado de uno? ¿No sabía Dios que ellos iban a pecar? ¿Por qué les permitió pecar? En el mismo origen del hombre y de la creación nos encontramos el misterio del mal y del pecado, y nos surgen preguntas y dudas que a todos nos hacen reflexionar. En este programa de «Respuesta apologéticas», Dante Urbina nos explica los textos bíblicos desde el punto de vista de la doctrina y de la tradición católica.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La Iglesia en la Reconquista 3/9

Recién comenzado el s. VIII, el reino visigodo de España es conquistado por los ejércitos musulmanes del califato omeya. España contará con esta presencia e influencia musulmana durante ocho siglos. El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— describe la nueva población cristiana que surge de esta situación: los mozárabes. Hablará también del desarrollo del adopcionismo, herejía defendida por los obispos Elipando de Toledo y Félix de Urgell. Y describirá la Reconquista de los primeros reinos liberados de la presencia islámica.

 

 

Las familias primero 4/7

Hay que tener un concepto muy claro: en la enseñanza, las familias primero. Según la Constitución española, los padres tienen el derecho a que sus hijos reciban una formación religiosa y moral de acuerdo con sus propias convicciones. Por tanto, los padres deben saber cuáles son los fundamentos de cada centro educativo para poder elegir con libertad. Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, invita a todos los centros a crear un ideario y darlo a conocer, porque, si no conocemos los principios que ese centro tiene, ni sus valores, ideas, su modelo de enseñanza, realmente ¿estamos eligiendo libremente un centro educativo?

 

 

Conciencia y moral

¿Qué es la conciencia? En el sexto programa de «Respuestas apologéticas con Dante Urbina», nos adentramos en el conocimiento de nosotros mismos y de la realidad que nos rodea. Dante Urbina nos explica qué es la conciencia moral y qué es la conciencia psicológica. Hay una pregunta que nos interpela como personas, e interpela nuestra propia voluntad a la hora de actuar: ¿La conciencia se puede matar o adormecer?
Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Periodo visigótico 2/9

El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— destaca la importancia del «Periodo visigótico», ya que se configuró entonces lo que sería el desarrollo de la Iglesia española en los siglos posteriores. Comprende el tiempo que va desde el siglo V hasta inicios del siglo VIII, cuando tuvo lugar un doble proceso: de una parte, la invasión islámica y, de otra, una fuerte influencia del arrianismo en los pueblos visigodos. Gracias al III Concilio de Toledo, convocado en el año 589 por San Leandro, obispo de Sevilla y el rey Recaredo I, se consiguió —finalmente— la unidad católica de España.

 

 

Sin verdad, ¿puede haber libertad? 3/7

A la hora de escoger colegio para sus hijos, muchos padres se encuentran con que hay muy pocas diferencias entre los distintos centros de enseñanza. ¿Por qué sucede esto? La realidad que normalmente desconocemos es que la libertad de cada centro para configurar su ideario es cada vez más limitada. Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, revela que las nuevas leyes educativas quieren acabar completamente con la enseñanza concertada, diferenciada y especial. Lo importante de un colegio es lo que enseña a los niños, pero con esta concepción monopolista de la enseñanza que se nos impone, los padres no tienen otra alternativa. ¿Dónde queda entonces la libertad de los padres?

 

 

La cristianización de España 1/9

El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— comienza este bloque de «Un ancla en la tormenta», dedicado a la «Historia de la Iglesia en España», hablando de «La cristianización de España». En el siglo I d. C., lo que hoy conocemos por España era la provincia romana de Hispania, que debe el comienzo de su evangelización a los trabajos apostólicos de Santiago y de S. Pablo. Junto a ellos, hay que destacar para el desarrollo de la Iglesia en la península Ibérica, la importancia histórica de los mártires de los siglos I al IV, que lucharon, perseveraron y se mantuvieron fieles hasta derramar su sangre por la defensa de la fe.

 

 

El alma

¿Qué es el alma? No somos pura materia. Tenemos capacidades que trascienden más allá de la propia concepción del ser. ¡Todo esto y mucho más nos explica Dante Urbina en este programa de «Respuestas apologéticas»!
Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Desde la igualdad a la libertad 2/7

¿Está mal la igualdad en la educación? Todo depende de cómo definimos «igualdad». Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, nos habla de las consecuencias derivadas de la falta de alternativas en el ámbito de la educación. La «fabricación en serie» puede terminar en un igualitarismo que llegue a transformarse en totalitarismo. Esta información nos hace caer en la cuenta de la importancia del pluralismo en la enseñanza, y da a los padres opciones para elegir una enseñanza mucho más personalizada a las ideas, gustos e intenciones de la familia.

 

 

Democracia y ecumenismo

¿Todo lo que nos proporciona la democracia es bueno? ¿Cuáles son los peligros de vivir en una sociedad fundada sobre la democracia? ¿Cuáles son los riesgos? Y, de la mano de esto, ¿hasta qué punto es lícito el diálogo interreligioso? ¿Todo es negociable con tal de llegar a un acuerdo? ¿Todo está permitido con tal de mantener la paz? Dante Urbina, en «Respuestas apologéticas», responde a todas estas dudas.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Las revelaciones privadas 7/7

Para finalizar este bloque sobre «La Divina Revelación», el P. Agustín Giménez González —Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— hablará sobre las revelaciones llamadas «privadas». Para que estas revelaciones «privadas» sean aprobadas, la Iglesia debe comprobar en primer lugar, siempre guiada por el Espíritu Santo, que el mensaje transmitido a través de dichas revelaciones no contenga nada contrario a la revelación definitiva de Cristo, para preservar y cuidar el depósito de la fe.

 

 

Una introducción 1/7

En esta introducción, Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, señala la importancia del lenguaje al explicarnos la diferencia que existe entre dos palabras aparentemente iguales: educación y enseñanza. ¿Quién debe escoger cómo educar a un niño? ¿Su familia o el estado? Juan Carlos Corvera demuestra que la enseñanza debe desarrollarse bajo la libre elección de los padres, conforme al tipo de educación que estos quieren dar a sus hijos. Entonces, ¿tiene el estado algún papel en cuanto a la enseñanza?

 

 

Las cinco vías de Santo Tomás de Aquino

En el programa anterior, Dante Urbina expuso ya, si bien brevemente, diferentes argumentos racionales por los cuales se puede llegar a conocer la existencia de Dios. Entre ellos, nombró las «cinco vías» de Santo Tomás de Aquino. En esta cita de «Respuestas apologéticas», Dante profundiza en las cinco vías de Santo Tomás de Aquino, desgranando rápidamente la lógica de cada argumento.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento 6/7

El P. Agustín Giménez González —Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— explica en este programa de «Un ancla en la tormenta» la intrínseca unión entre el Antiguo y Nuevo Testamento a la luz del número 16 de la Constitución dogmática Dei Verbum.

 

 

La existencia de Dios

¿Cómo puedo yo demostrar que Dios existe? ¿Es racional creer en la existencia de Dios? Y si basta la razón para demostrar que Dios existe, ¿para qué me sirve la fe? Estas preguntas nos responde hoy Dante Urbina, exponiendo unas cuestiones básicas para más adelante entrar de lleno en la belleza de la fe cristiana.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Los rasgos fundamentales de la Biblia 5/7

¿Quién es el autor de la Sagrada Escritura: Dios o el hombre?
El P. Agustín Giménez González —Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— explica que la Sagrada Escritura es, al mismo tiempo, obra de Dios y del hombre. De Dios, como causa principal; del hombre, como causa instrumental. Estos textos fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, si bien conservando la peculiaridad del estilo y cultura de cada escritor. Posteriormente, fueron recogidos en el libro sagrado que hoy conocemos como Biblia. Descubriremos en este programa de «Un ancla en la tormenta» cuáles son los rasgos fundamentales que caracterizan los textos contenidos en la Biblia y la forma de interpretarlos correctamente.

 

 

Verdad y libertad

En el primer programa de «Respuestas apologéticas con Dante Urbina» presentamos un tema fundamental: «Verdad y libertad». ¿La libertad se queda tan solo en poder hacer lo que me dé la gana? ¿Hay una verdad absoluta? ¿Es necesario defender la verdad? Dante Urbina define y defiende los verdaderos conceptos de verdad, y libertad desde la razón y la doctrina cristiana. No es indiferente lo que creemos y cómo vivimos. ¿Cómo vamos a vivir una vida verdaderamente cristiana si no conocemos bien lo que decimos creer?

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia 4/7

En la Iglesia, y gracias a la Iglesia, Cristo sigue salvando. El P. Agustín Giménez González —director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— explica que, el oficio de interpretar la Palabra de Dios ha sido confiado únicamente al Magisterio de la Iglesia, que tiene la misión de custodiarla y transmitirla fielmente a todas las naciones.

 

 

La transmisión de la Revelación divina 3/7

El P. Agustín Giménez González —director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— explica en qué consiste «La transmisión de la Revelación divina». Apoyándose en el capítulo segundo de la Constitución Dogmática «Dei Verbum», afirma que Cristo fundó la Iglesia y mandó a los Apóstoles a predicar el Evangelio a todos los hombres, para que el acontecimiento de la Revelación divina pudiera llegar a todos los hombres, de todos los lugares, de todos los tiempos. Gracias a la sucesión apostólica, Jesucristo puede llevar a cabo su misión de enseñar, santificar y guiar al pueblo cristiano hacia la casa del Padre.

 

 

La plenitud de la Revelación 2/7

Tras habernos explicado qué es la primera etapa de «La Divina Revelación», el P. Agustín Giménez González —director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— nos adentra en los misterios de la segunda etapa, que comprende desde la Encarnación hasta la venida del Espíritu Santo sobre el Sagrado Colegio Apostólico. Dios decide manifestarse a su pueblo ya no solo a través de los profetas, sino haciendo una donación total de sí mismo al hombre, encarnándose en su Hijo Jesucristo. En Él tiene lugar «La plenitud de la Revelación».

 

 

Naturaleza y objeto de la revelación 1/7

Para poder explicar qué es la Sagrada Escritura, es necesario abordar primero qué es «La Divina Revelación». El P. Agustín Giménez González —Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)— explica que Dios se manifiesta a su pueblo en dos etapas: una etapa de «preparación» y otra de «consumación». En este programa, veremos en qué momento comienza la primera etapa y qué acontecimientos se desarrollaron dentro de ella.

 

 

¿Por qué la eutanasia no es buena para la sociedad? 7/7

La Iglesia católica, en numerosas ocasiones, ha explicado que la eutanasia es una grave violación del bien de la vida humana y ha animado a afrontar los momentos finales de la vida desde una perspectiva de fe que sepa combinar todos los medios que ofrece actualmente la medicina con el acompañamiento humano y espiritual de los enfermos. Don Pablo Requena, médico y profesor de Teología Moral, nos contará cómo los países que practican la eutanasia se han convertido en sociedades individualistas y poco solidarias.

 

 

La eutanasia desde una perspectiva cristiana 6/7

Los hospitales nacieron como una respuesta de la caridad cristiana ante la realidad de la enfermedad y del dolor humano. Actualmente, la conciencia cristiana sigue encontrando modos de acompañar y aliviar el sufrimiento de los pacientes al final de sus vidas. Don Pablo Requena —médico y profesor de Teología Moral— nos explica por qué la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, por implicar una eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Es el fruto de una sociedad que se ha olvidado de Dios.

 

 

Pedofilia en el islam 5/11

En este programa de «Entre Profesionales», Raad Salam Naaman —católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe— habla sobre la pedofilia en el islam. Mahoma no solo no prohibió las relaciones sexuales de una persona adulta con niños o adolescentes, sino que él mismo las tuvo, casándose con una niña de seis años cuando él pasaba de los cincuenta. Raad explica que esta práctica ha vuelto con más fuerza que nunca después de la «Primavera Árabe» y que no está mal vista. Y se pregunta: ¿este es el islam?

 

 

Tratamientos médicos al final de la vida 5/7

Podría parecer una cuestión bastante sencilla. El paciente es quien decide sobre los tratamientos que quiere o no quiere recibir al final de su vida. Pero don Pablo Requena —médico y profesor de Teología Moral— nos explica cómo, en la práctica médica, nos encontramos con muchas situaciones en las que no es fácil o no es posible preguntar al paciente acerca del tratamiento que considera más adecuado para él. También nos explica por qué la moral cristiana tradicional defiende el principio de autonomía del paciente.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter