ARCHIVO PODCASTS

La sabiduría de siempre con el cuento: La rueca, el telar y el bastidor

Cuando Arnaldo creció, su madre, la reina, le puso tres condiciones que tendría que tener la chica con la que debería casarse para ser aceptada por ella. Tuvo que viajar lejos para encontrar una mujer de su agrado, y aunque no reunía las condiciones necesarias, estaba dispuesta a aprender. La boda se celebró poco después. ¿Cómo lo consiguió? ¿Y por qué había el día de la boda tres viejecitas en la mesa principal? ¡Descúbrelo!

 

 

El galeón: El pluralismo teológico

Para este programa de «El galeón», dedicado a estudiar el pluralismo teológico, Galo Oria se apoya en una homilía dada por el papa Francisco en la capilla de santa Marta y explica que es necesario profundizar en este tema debido a que existe una tensión entre la unidad de confesión que profesamos y el pluralismo teológico.

 

 

Reflexiones de un cura: La Iglesia es una, santa, católica y apostólica

Cada vez que se añade un adjetivo a la Iglesia, lo que hacemos es dividirla. D. Jorge González Guadalix, nos recuerda en este audio de «Reflexiones de un cura» que, no existen modelos de Iglesia, que la Iglesia es una sola, la fundada por Cristo en la que cabemos todos. Además afirma que, el único objetivo de la Iglesia es la santidad, que la Iglesia es universal y que nuestro origen y fuerza está en lo que nos transmitieron los apóstoles y la Tradición.

 

 

Los sueños de S. Juan Bosco: Un paseo al Paraíso I

Esta narración consta de tres partes. La primera noche, el santo soñó que se iba con los muchachos a dar una vuelta al Paraíso. Antes de llegar a la cumbre donde se encuentra el Paraíso, todavía en la ladera, se encontraron tres lagos con tres letreros: «per sanguem», «per aquam» y «per ignem». ¿Quieres saber su significado? ¡Escucha este audio de «Los sueños de S. Juan Bosco».

 

 

Doña Urraca y el Cáliz de Cristo 4/7


¿Cuál es la copa que el Señor usó en la Última Cena? Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— dedica este programa del bloque de «Marcando el Norte» sobre «Reinas cristianas de la Edad Media» a descubrirnos la verdadera historia del cáliz de Cristo. Diversas fuentes y documentos árabes afirman que el llamado «Cáliz de Doña Urraca» sería el usado por Jesucristo. Fue donado al Rey Don Fernando I de León por un jefe musulmán a cambio de la paz en sus territorios. Este lo dejo en herencia a su hija Doña Urraca, Señora del Infantado, quién lo custodió durante toda su vida.

 

 

Una persecución luminosa: La acción de gracias

¿Hay algo de lo que tenemos que no lo hayamos recibido de Dios? Pues no dejemos pasar ni un solo día sin agradecerle por tanto como nos ha concedido a lo largo de nuestra vida. Esto lo aprendió el P. Rodrigo Miranda, IVE, viendo el ejemplo de los cristianos de Alepo, ya que en los momentos más duros de la persecución, en vez de rebelarse contra Dios, lo seguían buscando y dándole gracias por lo más esencial que todavía conservaban.

 

 

La sabiduría de siempre con el cuento: El dedo cortado

Consuelo y Pepito no aguantan la curiosidad de ver lo que hay en una caja de su padre. Patricio, que les cuida mientras no está su padre, les escucha y, antes de que hagan nada, les cuenta la historia de cómo perdió su dedo. Al terminar, los niños ya no quieren mirar la caja. Han aprendido que no tienen que ser curiosos. ¿Qué les habrá contado Patricio?

 

 

El galeón: El poder como obediencia

En este programa de «El galeón», Galo Oria nos habla de que si vemos el poder como una gracia del Señor que genera responsabilidad, sabiendo que tenemos que dar cuenta de cómo se ha ejercido, este se convierte en obediencia y servicio.

 

 

Acompañando a Jesús: Parábola de los obreros enviados a la viña

En este programa de «Acompañando a Jesús», D. Sebastián García-Noblejas nos hace ver la importancia, a través de palabras de san Josemaría Escrivá, de la responsabilidad que tenemos de aprovechar el tiempo para llevar almas al Señor y que nadie pueda decir: «nadie me dijo nada». Es un trabajo que hay que hacer a conciencia, ocupándose en todo, desviviéndose con alegría, dejando atrás todo interés personal por salvar almas.

 

 

Reflexiones de un cura: El valor del sufrimiento

María es una feligresa de D. Jorge González Guadalix, una de esas mujeres que realmente tiene fe, la vive y la desea para todas las personas que ama. Un día, quisieron mitigarle sus dolores con calmantes, pero ella se negó porque era lo que podía ofrecer para que sus familiares no se apartasen de Dios. ¿Qué valor tiene para nosotros el sufrimiento? ¿Nos damos cuenta de que ofreciéndolo podemos ayudar a otros? Escucha este podcast de «Reflexiones de un cura», y el valor que tiene el sufrimiento si lo unimos al de Cristo.

 

 

Los sueños de S. Juan Bosco: El elefante blanco II

En esta segunda parte de la narración, S. Juan Bosco hace una interpretación de lo que significaba el sueño del elefante. Aconsejó a los jóvenes que se alejasen de los compañeros que son amigos de Satanás; que evitasen las conversaciones malas, especialmente contra la pureza; que pusieran en la Virgen María una confianza ilimitada y que acudieran a Ella, ya que su manto es siempre un refugio seguro.

 

 

Doña Sancha de León 3/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— nos habla en el tercer programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre las «Reinas cristianas de la Edad Media», de Doña Sancha de León. Se casó con Don Fernando de Navarra, un gran rey del siglo XI. Gobernaron juntos en el Reino de León siendo Doña Sancha la reina y Don Fernando su consorte, es decir, que fueron los «Fernando e Isabel» del siglo XI. Ambos hicieron del Reino de León un reino muy próspero, convirtiéndolo en el centro de la Europa feudal de la época, contribuyendo así al crecimiento de la misma en el ámbito cultural, social y religioso. Tras la muerte de Don Fernando, Doña Sancha hace una división del imperio leonés de una manera muy inteligente y estratégica para todo el territorio.

 

 

Una persecución luminosa: La Navidad en Alepo

En este podcast de «Una persecución luminosa», el P. Rodrigo Miranda, IVE, recuerda que, en 2011, fue la última Navidad que los alepinos pudieron celebrar con tranquilidad hasta su liberación en 2016. Sin embargo, durante los durísimos años de la guerra, debido a que no tenían absolutamente nada material, su Navidad era más semejante a la que vivió la Sagrada Familia, es decir, vivida plenamente en humildad y pobreza, dándole el verdadero sentido.

 

 

La sabiduría de siempre con el cuento: Por cuidar a un jilguero

Esta vez nuestro protagonista se llama Roberto. Por querer salvar al pajarito que sus hermanas maltrataban, le echan de casa, pero el pequeño jilguero le ayudó y le dio una pluma que le ayudará después a evitar ser comido por un gigante y poder volver a casa. ¿Cómo podrá hacer eso una simple pluma?

 

 

Firmes en la Verdad: Ignacio Tornel

Nacho Tornel es mediador familiar, es decir, un experto en relaciones matrimoniales. Tiene la importante tarea de ayudar a las parejas que acuden a él a identificar y solucionar los problemas surgidos en su relación. Con esta intención de poder ayudar Nacho escribió «Enparejarte», que recoge sus experiencias con cientos de parejas que luchan por salir adelante, con muchas recomendaciones importantes para una buena relación.

 

 

El galeón: El sufrimiento VII

Galo Oria termina de hablarnos del sufrimiento en este programa de «El galeón» de la mano del cardenal Newman. Concreta el aspecto del sufrimiento como misterio, y la importancia del amor en este campo.

 

 

Acompañando a Jesús: La primera multiplicación de los panes y los peces

Con el pasaje de la multiplicación de los panes y los peces, D. Sebastián García-Noblejas, nos hace caer en la cuenta en este programa de «Acompañando a Jesús» de la importancia de la obediencia al Señor cuando se ha oído su voz. Gracias a esta, el Señor pudo hacer el milagro. Lo poco que somos y tenemos es lo que quiere que le demos.

 

 

Reflexiones de un cura: Los devocionarios

D. Jorge González Guadalix, en este programa de «Reflexiones de un cura», nos habla de la importancia de los devocionarios, asegurándonos que para la gente que le cuesta hacer oración, y para la que no también, es bueno, es útil y hace mucho bien al alma. Nos anima también a considerarlo como regalo para esta Navidad.

 

 

Los sueños de S. Juan Bosco: El elefante blanco I

En esta narración de «Los sueños de S. Juan Bosco», el santo vio un elefante blanco que a primera vista parecía muy manso y amigo de los jóvenes. Pero después de la misa, se descubrió que el elefante era tremendamente malo y quería acabar con los jóvenes. A la misma vez, la estatua de la Virgen cobró vida y llamaba a sí a todos los jóvenes. Unos acudieron al instante, otros, sin embargo, corrían sin rumbo y eran heridos por el elefante y, lamentablemente otros, se unían al monstruo. Pero la Virgen consiguió salvar a todos los que la dejaron actuar.

 

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter