UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • El último programa de esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» continúa examinando la relación entre amor y verdad —y también justicia— que desarrolla el papa Benedicto XVI en su carta encíclica, «Caritas in Veritate». Vemos cómo la caridad va más allá de la justicia, la cual es su «medida mínima», e impulsa el auténtico desarrollo humano, una vocación divina que nos ayuda a discernir lo que es verdadero progreso. Por tanto, debemos fecundar la verdad con la caridad, pero teniendo en cuenta que la caridad necesita de la verdad para evitar quedarse en sentimentalismo, y para ser vivida en auténtica comunicación y comunión, porque «la verdad es "lógos" que crea "diá-logos”». Nos recuerda que la evangelización es el mejor servicio que la Iglesia ofrece y debe desarrollar en la sociedad, luchando contra el relativismo y la idea errónea que la ciencia puede salvar al hombre. Por último, el papa reivindica la necesidad de una libertad responsable que busca la verdad; una verdadera fraternidad para que todos puedan buscarla y una autoridad subsidiaria que no se impone, sino que sirve a las personas.

 

Recientes

La ideología católica (1891-1931) 2/8

Continuamos esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» con D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), que nos sitúa en el contexto de la revolución industrial del siglo XIX para explicarnos las ideologías que acechaban a la Iglesia en esa época. Veremos cómo el papa León XIII denuncia el capitalismo liberal y el colectivismo marxista —el mito del mercado y del estado— como falsas soluciones al problema de la pobreza de los obreros. Y propone, a su vez, la armonía social, a través de una mayor difusión de propiedad privada entre obreros como una alternativa que ataca la raíz que provoca esa pobreza. La Iglesia se mantuvo firme como «Un ancla en la tormenta» en medio de las ideologías comunistas y socialistas, defendiendo la dignidad del hombre y su derecho a trabajar en condiciones dignas.

Desde el evangelio al «discurso social» 1/8

Comenzamos este bloque de «Un ancla en la tormenta» con D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), quien pondrá las bases de la introducción a la doctrina social de la Iglesia en este primer programa. Nos recuerda que el testimonio de los cristianos es esencial para la evangelización, pues muestra al mundo una manera completamente distinta de amar. Ya que «el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 27), la misión de la Iglesia no es meramente social, sino religiosa y moral; no es teórica, sino testimonial, ofreciendo así una respuesta verdadera al anhelo de todo hombre por las cuestiones fundamentales.

Esperanza en la vida eterna 7/7

Terminamos este bloque de «Un ancla en la tormenta» reafirmando que la esperanza solo se puede —y se debe— fundamentar en Dios, quien nos promete la vida eterna, la única garantía de nuestra dignidad. Junto con D. Miguel Larrambebere Zabala, vicario general de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra, España), seguiremos estudiando la bula convocatoria de este «Año Jubilar de la Esperanza», en la que el Papa enumera los signos de esperanza que merecen nuestros esfuerzos en este mundo. Concluiremos con la figura de la Virgen, Madre de la Esperanza, consuelo para nosotros los peregrinos, quien nos repite hoy las mismas palabras que dijo a Juan Diego en Guadalupe: «¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?».

Peregrinos de esperanza 6/7

D. Miguel Larrambebere Zabala, vicario general de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra, España), plantea una serie de preguntas en este programa de «Un ancla en la tormenta» que nos invita a examinar si nuestra actitud corresponde con la de un verdadero peregrino de esperanza. Explica que el único objeto de esta virtud teologal es Dios, ya que solo se da cuando uno espera un bien futuro que es difícil pero posible de conseguir, y expone la importancia de la esperanza en relación a las otras virtudes teologales. Solo sabiendo que la verdadera esperanza puesta en Dios no es un mero calmante, y tiene que ser con otros y para otros, podremos aprovechar este «Año Jubilar de la Esperanza» para transmitir la esperanza a los demás.

La esperanza no defrauda 5/7

Habiendo visto las consecuencias provocadas por la falta de esperanza en los programas anteriores de este bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Miguel Larrambebere Zabala, vicario general de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra, España) nos recuerda que lo propio del cristianismo es la esperanza. Expondrá el significado del título de la bula convocatoria de este «Año Jubilar de la Esperanza», «Spes non confundit» (La esperanza no defrauda. Romanos 5, 5). A pesar de las incertidumbres y las dificultades en esta vida, merece la pena esperar en la única Esperanza, con mayúscula, que da sentido a toda la vida humana: Jesucristo. Así, podemos aprender del Señor a «dar de beber a los demás» ya que fue «precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como fuente de agua viva» (Evangelii Gaudium, 86).

Un año jubilar de la Esperanza 4/7

Desde el fenómeno de los «hikikomori» japoneses hasta el desánimo y la tristeza enfrentadas por jóvenes en todo el mundo, no nos faltan pruebas de la carencia lacerante de la esperanza en tantas sociedades enfermizas actuales. En este programa de «Un ancla en la tormenta» D. Miguel Larrambebere Zabala, vicario general de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra, España), nos recuerda que no debemos pasar por alto la dimensión misionera de este «Año Jubilar de la Esperanza», puesto que todo ser humano tiene el derecho y la necesidad de conocer a Jesucristo y así poseer la esperanza verdadera.

Último podcast

  • En este episodio de «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), desgranará parte del legado inmenso que nos dejó el papa san Juan Pablo II: los evangelios de la vida y de la familia, del trabajo y de la caridad. En medio de la crisis antropológica, que tiene su epicentro en la crisis de la familia, supo levantar la voz como «Un ancla en la tormenta» para proclamar que cada vida humana es un absoluto ético y que la verdadera familia es fuente de regeneración de la dignidad humana, siendo necesaria para la sociedad. En su pontificado, san Juan Pablo II profundizará en la espiritualidad del trabajo que participa en la obra creadora y redentora de Dios, contribuyendo así a la dignificación del hombre, y nos recuerda que el amor —inseparable de la justicia— es el alma de toda la acción social de la Iglesia, una idea que su sucesor, el papa Benedicto XVI, desarrollará en su pontificado.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter