Doctor Aquilino Polaino: Nuevas adiciones de nuestro tiempo

  • Published in Formación

Síntesis:

Nos encontramos frente al bloque temático “Las nuevas adicciones de nuestro tiempo”, dentro de la serie “Entre profesionales” de la Fundación EUK Mamie – HM Televisión. De la mano del Dr. Aquilino Polaino-Lorente, psiquiatra de reconocido prestigio internacional, iremos profundizando en este tema de tan amplias repercusiones en la sociedad occidental de nuestros días. El Doctor Polaino desarrollará su argumento a lo largo de siete programas, de aproximadamente 12 minutos de duración.

En el primer programa, clave para entender todos los demás, el Doctor Aquilino Polaino nos presenta los trastornos de personalidad que pueden generar estas adicciones, como pueden ser la dependencia creada por la necesidad del afecto constante de los demás para realizar la vida personal o el bucle del desorden, que puede llevarnos a depender de sustancias o cosas solamente por encontrar satisfacción en su posesión, dejándonos así poseer por ellas. Detrás muchas de nuestras maneras de relacionarnos con los demás y de vivir en nuestra sociedad se esconden problemas de este tipo.

Testimonio impactante que toca temas tan importantes como:

-    Trastornos de la personalidad
-    La dependencia de la marihuana
-    Móvil y redes sociales
-    La pornografía
-    El culto al cuerpo
-    El individualismo
-    La sociedad líquida y el culto al yo


¿Te parece interesante? Pues aún hay mucho más… ¿Por qué no pruebas a ver estos programas con otras personas? Pueden ser miembros de tu familia, amigos, jóvenes de catequesis, grupos de matrimonios… Reflexionando juntos, seguro que encontráis mucha luz para vuestras vidas. Sigue estos pasos:

1.- Introduce cada programa con la ayuda del texto que acabas de leer en la síntesis.

2.- A través de este link accede a este bloque temático de Entre Profesionales dedicado a “Las nuevas adicciones”. Escucha con atención todo lo que el Doctor Polaino tiene que contarte.

3.- A continuación te ofrecemos un artículo con el título “Reflexionando” sobre estos programas. Úsalo para introducir las preguntas que hemos preparado para que puedas seguir reflexionando.

Reflexionando:

En este bloque temático de “Entre profesionales” el tema  de reflexión elegido, “Las nuevas adiciones de nuestro tiempo”, es de gran actualidad y envergadura, pues afecta a una gama considerable de consumidores, en una sociedad cada vez más tecnificada y menos humanizada.

El Doctor Aquilino Polaino-Lorente es el profesional que, desde sus conocimientos y experiencia, va explicando los trastornos de personalidad que pueden generar estas adicciones. Aquilino Polaino, estudió Medicina en la Universidad de Granada en 1968 y Psicología clínica en la Universidad Complutense de Madrid en 1971. Es Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla, y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra. Catedrático de Psicopatología de la Universidad CEU San Pablo y miembro de la Academia Pontifica para la Vida.

Hablar de nuevas adiciones en la actualidad nos obliga a considerar elementos que hace años no existían, o que a penas se utilizaban, y que se han convertido en el denominador común de una sociedad vacía de contenidos y llena de superficialidad.

A pesar de la gran extensión que tiene la utilización de redes sociales como Facebook, twiter, WhatsApp… nos encontramos con personas de toda edad que están más solas que nunca, y que tienen cada vez mayor dificultad para establecer una comunicación personal.

Por eso, es frecuente que cuando te encuentras en la sala de espera de un hospital, las personas que allí se encuentran, enseguida recurren a su móvil para no tener que enfrentar una situación que les parece incómoda. No hablan con nadie, no miran a nadie, no se ríen. ¡Ahí les tienes rodeados de gente con la que son incapaces de entablar la más mínima conversación! Y lo mismo pasa en el autobús, en la cafetería, mientras llega el turno en la tienda…

Detrás de un móvil, de un ordenador, se sienten seguras y se explayan en conversaciones cargadas de una gran cantidad de mentiras, a través de las cuales presentan una imagen totalmente falsa de sí mismos y de la realidad que les rodea.
Llaman “amigos”, con una facilidad pasmosa, a personas que están detrás de esos medios, de los que no saben si verdaderamente son quiénes y cómo dicen ser.

Te encuentras con casos disparatados de jóvenes que son incapaces de entablar una conversación con sus padres y hermanos, y que - en cambio- están continuamente subiendo nuevos estados a las redes sociales, haciendo referencia a lo que hacen y a cómo se sienten, buscando de manera enfermiza la aprobación, o al menos la atención, de personas que ni siquiera conocen, y a las que -en muchos casos- poco o nada les importan realmente.

Queda un grupo de amigos para tomar algo juntos en un bar, se sientan en círculo sin dirigirse ni una palabra, y cada uno de ellos está pendiente únicamente de leer y contestar a la información que les llega a su móvil. Si alguno se atreve a decir algo recibe por toda respuesta, si es que recibe respuesta, un monosílabo forzado que le hace a uno sentir que está estorbando: ¿Es esto normal?
 ¿Es esto verdadera comunicación, la “era de las comunicaciones”? ¿De qué estamos hablando si solo soy capaz de entablar una conversación cuando la otra persona está lejos de mí?

Vivimos en una sociedad enfermiza, en la que el ser humano se está acostumbrando a depender de sustancias o cosas solo por la satisfacción que encuentra en la posesión de las mismas. Y si no las tiene no se encuentra bien, y siente una gran ansiedad e insatisfacción por la carencia de estas cosas que, sin ser necesarias, se ven como tales.

Vivimos en la era de la globalización, pero de la globalización del consumismo que tiene como lema: tanto compras, tanto vales. Y es aquí donde entra en juego otra de las facetas más características de la humanidad actual: la dependencia que hay de estos medios creada por la necesidad de afecto constante por parte de los demás, para poder realizar la propia vida personal.

En suma, podemos detectar en estos aspectos síntomas claros de una personalidad con características de inseguridad e inmadurez que está estancando al ser humano, condenándolo a una adolescencia perpetua, incapaces de ser verdaderamente libres, y por tanto frustrando el auténtico ser de la persona humana.

-Hna. Estela Morales, SHM

 

Por si fuera poco, aún hay más:

-    ¿Qué opinas sobre la siguiente expresión? “Maldito el tener que degrada al ser”.


-    ¿Piensas que se está haciendo un buen uso de las redes sociales?


-    ¿Cuáles crees que son las dependencias actuales de la mayor parte de la gente?


-    ¿Cómo se puede ayudar a hacer un buen uso de la técnica?


-    ¿Qué peligros ves de un mal uso de las redes sociales? ¿Cómo evitarlos?


-    ¿Cómo  puede llegar a ser auténticamente madura una persona?

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter