Neuroeducación, tecnología y familia

Domingo Malmierca cuenta con un amplísimo currículo en el campo de la producción televisiva y el marketing y ha sido, precisamente, toda la experiencia que acumula lo que le ha ido conducido a un creciente interés por la «Neuroeducación, tecnología y familia», que es el tema que aborda en este bloque de «Entre Profesionales». Como colaborador de la cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, Domingo Malmierca estudia el impacto de la tecnología en los jóvenes y en la familia desarrollando argumentos desde la neuroeducación y la neuropsicología. Necesitamos conocer la influencia real de la tecnología en nuestro cerebro y en nuestra actividad neuronal y hormonal, para poder convivir con la tecnología sin sufrir su impacto negativo. Este tema es especialmente importante para padres y educadores.

Persona y pantallas 1/7

«Persona y pantallas» es el título del primer programa del bloque dedicado a «Neuroeducación, tecnología y familia». Domingo Malmierca, colaborador de la cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, nos invita a reflexionar sobre los efectos de la tecnología en el desarrollo cerebral. Tenemos que saber que el consumo de pantallas dispara nuestros niveles hormonales y esta realidad física puede condicionar en parte nuestro comportamiento. Pero somos personas racionales libres y mantenemos nuestra capacidad de discernir y decidir. Paralelamente, los seres humanos tenemos una dimensión espiritual que también se ve afectada por nuestra vida digital. Sobre todo ello, Domingo Malmierca nos ofrece interesantes y útiles consideraciones.

Hormonas y pantallas 2/7

Domingo Malmierca, colaborador de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, dedica este programa, titulado «Hormonas y pantallas», a reflexionar sobre la influencia de la tecnología en la dimensión neuronal del ser humano. Todo lo que entra en el cerebro, afirma el experto, provoca una reacción en nosotros. Todos los datos que entran se visten de alguna emoción. También las pantallas disparan esos impulsos que entran en el cerebro pasando, casi siempre, por la zona emocional, una zona que dispara reacciones químicas. Siendo esto así, ¿cómo sacar el mejor partido de la tecnología y de las pantallas digitales que, junto a tantas cosas buenas, producen peligros tan graves en nuestro cerebro? No te pierdas este segundo programa de «Entre Profesionales».

Autocontrol del tiempo 3/7

Domingo Malmierca, colaborador de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, dedica este programa a hablarnos del autocontrol del tiempo.

Él nos cuenta, por una experiencia que él vivió, que existen las adicciones tecnológicas y que él, al descubrir esto, comenzó su investigación con respecto a este tema.

Domingo nos habla del efecto que tiene la dopamina en el cerebro, y en este programa concretará los tiempos que no deben superar los niños, según su rango de edad, delante de las pantallas antes de que la dopamina haga su efecto negativo en el cerebro, repercutiendo en todo el desarrollo de estos.

Cuando nuestro hijo empieza a pedir demasiado, hay que tener autoridad sobre ellos y saber decirle, por ejemplo: "No, ya no más móvil", porque hay que evitar los prejuicios en el exceso de hormonas.

Neuronas sociales 4/7

Domingo Malmierca, colaborador de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la UCM, nos habla en este programa de que tenemos que convivir con las pantallas con nuestros hijos, que hoy las relaciones sociales pasan por las redes sociales, y que tenemos unas neuronas en la cabeza, especialmente en la parte de la corteza, que son las neuronas sociales, que descubrieron en el 2017 unos científicos franceses, y que se activan cuando nos relacionamos socialmente...

Por ejemplo, cuando entra en nuestra habitación una persona que nos cae bien o que no nos cae tan bien, pues nuestro cerebro se pone alegre o contento...

Domingo acaba diciéndonos que nuestros hijos tienen que ver siempre que cuando están hablando con nosotros, si me llega un msj al móvil, no tengo que mirarlo inmediatamente, porque ahora estoy hablando con él, y que cuando termine, ya miraré el msj.

¿A qué edad le dejo el móvil a mi hijo? 5/7

Seguramente, la pregunta que más se hacen los padres con respecto de sus hijos es: ¿Cuál es la edad más adecuada para comprarle un móvil a nuestro hijo o hija? Domingo Malmierca, colaborador de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, responde así a la pregunta: «Hay que comprarle el móvil a nuestro hijo cuando yo, padre o madre, voy a tener tiempo de explicarle todo lo que es el móvil». A partir de aquí, Domingo Malmierca ofrece una serie de consejos y argumentos que serán muy útiles para padres de familia que quieren ser educadores responsables.

Tecnología en las aulas 6/7

Domingo Malmierca, colaborador de la cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, nos habla en este programa sobre la tecnología en las aulas. ¿Las pantallas mejoran la eficacia educativa? ¿Son buenas las pantallas en clase? Nuestro experto afirma que para algunas asignaturas y para algunos fines son buenísimas, pero para otros no son tan buenas. ¿Cuál es el criterio del profesorado, en general, sobre este tema? La experiencia demuestra que las pantallas mejoran la atención, la motivación y la eficacia educativa, pero disminuyen la capacidad de memorización. Y ahí tenemos un problema que debemos enfrentar.

Cinco consejos para convivir con la tecnología 7/7

Domingo Malmierca —colaborador de la cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid— acaba esta serie de programas, dedicados a la «Neuroeducación, tecnología y familia», dándonos unos consejos sobre cómo convivir con la tecnología. El cerebro ni se cansa, ni descansa, ni se agota nunca, pero sí que se satura: se satura de datos, se satura químicamente, se satura de neurotransmisores. Por eso, el cerebro necesita equilibrio. Y si queremos utilizar bien las pantallas y que nuestros hijos las utilicen bien, hay que tener en cuenta estos cinco consejos que nos ofrece: el autocontrol del tiempo, el cuidado de la intimidad, el juicio crítico y la seguridad. Domingo Malmierca está convencido de que, con estas cinco claves, podemos educar a nuestros hijos en el buen uso de las herramientas digitales.

Último podcast

  • La Pontificia Unión Misional fue fundada por el beato Paolo Manna, sacerdote italiano. Misionero en Myanmar, regresó a su patria por falta de salud, pero nunca perdió su inquietud misionera. Fundó una Pía Unión para sacerdotes con el fin de fomentar el espíritu misionero y el impulso evangelizador dentro de la Iglesia. Reconocida como Obra Pontificia en 1956, esta obra es el «alma» de las Obras Misionales Pontificias, y tiene como objetivo promover la formación evangélica para animar y formar a los fieles bautizados en su responsabilidad misionera.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter